Verificar 347

En España el modelo 347 (declaración de operaciones con terceras personas por importe superior a 3.000 euros) levanta algunas pasiones. Esto se ha agravado un poco más con las recientes modificaciones que amplían la información a suministrar en el mismo.
Hay partidarios de la comprobación previa con los clientes y proveedores para evitar diferencias que hagan saltar algún tipo de alarma en los ordenadores de Hacienda. Otra gente te dice directamente que dicha comprobación es ilegal, lo que parece una forma algo extrema de quitarse de encima la pesadez del 347.
Personalmente creo que la presentación del modelo 347 es una buena ocasión de depurar errores mediante una conciliación de facturas con los clientes y proveedores principales. Las grandes empresas tienen la conciliación de saldos de las auditorías contables, el 347 viene a ser el sustituto para las PYMES.
En Criterium CyP no hemos obviado este importante proceso de conciliación del volumen de operaciones y lo hemos integrado en la propia aplicación. Hay que tener en cuenta que en ocasiones las diferencias vienen motivadas por distintos periodos de contabilización de las facturas recibidas/emitidas en Diciembre y es interesante tener un registro que documente estas circunstancias, de forma independiente a lo que finalmente se presente en la casilla de cantidad.

Es una prestación que no hemos encontrando en ningún otro software del mercado. Generalmente se espera que dicha comprobación se haga sobre informes impresos, lo que dificulta el registro de incidencias y la realización de la misma por varias personas distintas.
Aparte de esta validación, podrá llevar a cabo comprobaciones de errores en los datos (NIF, países y provincias), llevar a cabo una circularización postal de las operaciones y generar el fichero en formato BOE para evitarle trabajo al presentar el modelo. Además al trabajar de forma integrada se accederá a los datos del cliente/proveedor y a las facturas del año con un simple click.
No creo que sea necesario, pero indicarles que nuestro procedimiento para el 347 recoge todas las modificaciones recientes del mismo.

Naturalezas Contables

Actualmente los registros contables se solapan de forma inevitable con los registros fiscales; fundamentalmente los registros en los libros de IVA. De hecho la necesidad reciente de añadir mas información a los registros de factura recibidas y emitidas, a raíz del 340, ha añadido unas necesidades a los programas contables que en muchos casos les ha supuesto un rediseño profundo o un parcheado chapucero.

Muchos programas de contabilidad resuelven esta necesidad dual de información mediante un registro de factura que a su vez genera una asiento contable automáticamente. A la hora de generar el asiento hay que definir una forma de seleccionar la cuenta del proveedor, acreedor, cliente, ... Los programas sin muchas pretensiones simplemente se limitan a aceptar la subcuenta que se le indica. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si necesitamos una contabilidad multi-empresa el uso mediante registros independientes de sujetos es la forma mas eficiente de trabajar. Este es el sistema que utiliza, por ejemplo, A3CON, A3ECO, MSConta, ... Si hablamos de programas de gestión integrada con vuelque o módulo contable esta independencia entre sujetos y subcuentas es mucho mas evidente.

En un caso u otro necesitamos algún tipo de relación entre un registro de cliente/proveedor independiente y su correspondiente subcuenta contable. Esta relación será mas importante y estrecha cuanto más automatización se quiera añadir en el proceso contable.

A la hora de establecer la relación entre sujeto-subcuenta algunos programas arrastran errores de diseño importantes. Uno concreto busca la subcuenta del sujeto según la naturaleza de la cuenta de ingreso, gasto o inmovilizado a que está asociada la factura; esto al final genera una duplicación y hasta triplicación de las subcuentas asociadas a un mismo sujeto. En otras ocasiones el sistema está muy limitado, existiendo la única opción de asociar a una subcuenta 400 (Proveedor) o 410 (Acreedor).

Cuando trabajamos con los adecuados registros de cartera se añade una complejidad adicional ya que asociada a la naturaleza contable de un sujeto hay un grupo de subcuentas que recogen toda la operatoria de los pagos/cobros mediante efectos comerciales. Y en el caso de los cobros también hay que tener presentes las subcuentas de la operatoria financiera del descuento y la gestión de cobro.

Esta relación no es una minucia y hay que ser muy cuidadoso en el diseño de nuestro software para no terminar en callejones o enmarañamientos innecesarios de la contabilidad.

En Criterium CyP hemos optado por un flexible sistema basado en naturalezas contables.

Este sistema es muy potente y para dar soporte a cualquier otro tipo de sujeto (deudor moneda extranjera, empresas del grupo y asociadas, proveedores de inmovilizado, deudores, ...) simplemente hay que añadir un registro adicional.

Además, el procedimiento de trabajo con estas naturalezas contables nos permite definirlas a nivel general o a nivel de empresa. Hay que tener en cuenta que nuestro ERP es verdaderamente multi-empresa y los registros de clientes/proveedores son de uso generalizado. No sería extraño que un proveedor tuviese distinta naturaleza contable para una promotora y una constructora, sociedades que cuentan con su propia adaptación sectorial y donde se usan nuevas subcuentas para proveedores: 404 (Contratistas) en promotoras y 410 (Subcontratistas) y 414 (Otros acreedores) en constructoras.

También nos permitirá cambiar la naturaleza contable de una operación concreta, con independencia de la naturaleza del sujeto que genera la factura o cobro/pago. Así, por ejemplo, nos permitimos el lujo de un registro adecuado de los efectos intercambiados para financiarse a través del descuento comercial (las típicas letras de pelota), siempre separándolos de las operaciones comerciales habituales del sujeto. En este caso hemos optado por el uso de la subcuenta 5526, con su correspondiente conjunto de subcuentas para recojer adecuadamente la mecánica del descuento comercial.

En resumen, dudamos que encuentre en el mercado una solución tan elegante y potente para resolver la recurrente problemática de la relación entre los sujetos y sus correspondientes subcuentas contables.

La sobre-importancia de la contabilidad

Desde mi formación académica y experiencia profesional puedo asegurar que: Se le concede una excesiva importancia a la contabilidad dentro de la empresa.

Estoy de acuerdo con que genera la adecuada información para cubrir las necesidades fiscales de la empresa, y en el caso de un asesor externo es lo máximo a lo que aspira. Sin embargo la información suministrada por la contabilidad no es suficiente para gestionar adecuadamente una empresa.

Supongo que la inmerecida sacralización de la contabilidad dentro de las empresas viene por el hecho de que el contable es el primer profesional que entra en la administración de la empresa, así como el programa de contabilidad el primer programa que se compra. Esto le da a ambos una preeminencia inmerecida, y lo dice uno que fue un primer contable que compró un primer programa de contabilidad.

La gestión de una empresa no debe supeditarse al contable y a la información que se obtiene de un programa de contabilidad, ya que la partida doble y las cuentas contables son herramientas muy básicas para conseguir tan ambicioso objetivo. La contabilidad no deja de ser una consecuencia de una adecuada gestión, no puede convertirse en un fin en si misma, por mucho que así lo pretendan los asesores externos. La contabilidad es un módulo más en un ERP, y de hecho bastante secundario por lo sencillo y automatizable.

Me atrevo a decir que, en numerosas ocasiones la contabilidad ni siquiera es necesaria para gestionar adecuadamente una empresa. Entre nuestros clientes hay algunos que llevan un envidiable control financiero y analítico (costes), sin necesidad siquiera de volcar toda esa información contablemente. Sin nociones contables optienen un nivel de información que harían enrojecer a muchos contables de medianas empresas que se aferran a la sacrosanta magia de la partida doble y a sus mediocres programas de contabilidad.

Pero ojo, no confundan todo lo anterior con menosprecio a la contabildad. A pesar de que consideremos que la contabilidad tiene una importancia secundaria la respetamos adecuadamente y somos muy meticulosos a la hora de volcar un asiento contable desde contabilidad. Por ejemplo, jamás se nos ocurriría cargar un valor negativo en un asiento contable, algo aberrante bajo la filosofía de trabajo de la partida doble.

Con Criterium CyP podrá llevar una contabilidad muy meticulosa sin apenas esfuerzo y además sin añadirle una complejidad adicional por la necesidad de meter con calzador un información que no tiene sentido en una subcuenta y un asiento. El añadir información de costes, financiera y fiscal a esas sencillas entidades convierte las contabilidades en un barrizal intratable.

En nuestro ERP encontrará, aparte de lo normal, características que no encontrará en programas exclusivamente contables:

  • Completo y flexible sistema de punteo: a nivel de detalle de siento, de asiento y de cuenta contable
  • Tratamiento del soporte documental digital y físicamente
  • Obsolescencia de cuentas contables
  • Purgado de cuentas sin uso
  • Conciliación de planes de cuentas entre distintos ejercicios
  • ...

De hecho nuestro soporte al nuevo plan de cuentas va por delante de la mayoría de los programas en un punto fundamental, no hemos dejado tirados a los clientes con planes contables sectoriales. Hemos realizado una adaptación de los antiguos planes de constructores, promotores y cooperativas al nuevo plan contable. Los usuarios de esas antiguos planes pueden hacer un cambio fluido a la nueva legislación. No conozco ningún programa contable que en la actualidad permita esa posibilidad. Entendemos que la contabilidad sea secundaria en una adecuada gestión, pero eso no implica que no le demos la importancia que se merece.

 

 

IVA recuperable

El IVA recuperable es aquel que se produce en otro país y que puede ser recuperable, pero que sin embargo no tiene nada que ver con la Hacienda nacional de la empresa o profesional que soporta el mismo.

Por ejemplo, si somos una empresa radicada en España y acudimos a una feria en París en dicho país se nos emitirán facturas con el tipo de IVA aplicable allí en concepto de: alojamiento, gastos de autopistas, repostado de vehículos, etc.
El impuesto del valor añadido grava el consumo final y dado que en nuestro caso somos empresas, si estuviéramos domiciliados en Francia, no tendríamos que soportar dicho impuesto y nos sería compensado en la autoliquidación del IVA, en el equivalente francés del 303.
Conscientes de esta situación algunos gobiernos tienen concertado un acuerdo para facilitar la devolución de las estas cuotas soportadas por empresas y profesionales en otros países.
En la página de la AEAT está el modelo utilizado para recuperar este IVA, el 361, sin embargo dado que este modelo debe presentarse en el país donde se ha producido el gasto, existen empresas especializadas en este tipo de trámite, como la señalada anteriormente.
Una cosa hay que tener clara, estas facturas no tienen nada que ver con la Hacienda de nuestro país, la AEAT en España. Por eso, presentar dicha información en los modelos 347, 349, 303, 340 o cualquier otro relacionado con el IVA, es tan disparatado como que un empresario de Alemania viniese a nuestro país a presentar facturas de gastos de su país.
Esta circunstancia fiscal añade cierta complejidad al registro y control de este tipo de facturas, no deben mezclarse con los registros de facturas de nuestro país.

Cuando usamos un programa exclusivamente contable se puede optar por utilizar una cuenta no vinculada a los registros de facturas. Aunque de esta forma se pierde mucha información interesante en cuanto a fechas, país, tipo de IVA, ... Sin embargo cuando se usa un programa de gestión integrada esta opción no es viable ya que necesitamos los registros de facturas para control analítico y financiero. Además de que es muy recomendable llevar un libro detallado de estas facturas, ya que el periodo para hacerse efectiva la devolución suele ser significativo y dado que gestionamos la devolución a través de un agente especializado, tenemos que controlar adecuadamente la información que le pasamos y el dinero que nos va devolviendo.
En denitiva en los programas contables y de gestión hay que separar los libros registros de facturas por los paises donde se produce el hecho imponible.

No conozco cómo lo hacen los programas que gestionan adecuadamente este tema, ya que no tengo acceso a ninguno que lo haga, desde luego ninguno de los programas de contabilidad de los que tengo información lo hace. En Criterium CyP hemos optado por añadir tipos adicionales de IVA y asociar a los mismos y a los nacionales el país donde se produce el hecho imponible. Un método sencillo e intuitivo que nos resuelve muy bien esta problemática.

Principio de desarrollo nº 2

Este principio tiene relación directa con el 1º, además se trata del clásico KISS "Keep It Simple, Stupid"

Hacer las cosas lo mas sencillas posibles.

Dado que no queremos "capturar" a nuestros clientes, tenemos que hacerle las cosas para que se manejen de forma independiente cuanto antes. Este "cuanto antes" suele ser entre una y dos semanas. No queremos vivir de caros servicios de consultoría.

Seguimos este principio funcionalmente y técnicamente, aunque eso nos supongo en ocasiones estar optimizando alguna cuestión durante semanas enteras.

El usuario apenas tendrá que perder 5 minutos parametrizando opciones. Hemos tratado de elegir siempre la mejor opción para evitar que sea el usuario el que tenga que tomar decisiones complejas que puedan tener repercusiones nefastas en el uso futuro de la aplicación.

Por otro lado, este principio técnicamente implica que, por ejemplo, el despliegue en una red de Criterium CyP tan solo requiera una instalación centralizada y la generación de un sencillo enlace directo en todos los ordenadores desde donde se quiera trabajar.

Les podemos asegurar que el método actual de instalación de la versión monousuario, descomprimir un zip, antes que cualquier otra cosa es un logro técnico completamente voluntario. Tener un ERP con ese nivel de portabilidad y sencillez en el despliegue en entornos multiusuario es una ventaja que mimamos mucho.

Cuando se baje el archivo ZIP de la versión monousuario de Criterium CyP, con alrededor de 15 megas, piense que se trata de un logro que nos ha costado mucho conseguir, y le garantizamos que dentro de ese exiguo fichero (para los estándares actuales) encontrará unas capacidades técnicas y funcionales que seguramente le sosprenderán.

Principio de desarrollo nº 1

Hace tiempo que quería comunicar uno de nuestros principios fundamentales a la hora de desarrollar nuestro software. Dado que hay alguna entrada pendiente que se explica mejor conociéndola les voy a confesar que:

No hacemos nuestro software para poder venderlo, lo vendemos para poder hacerlo.

Este principio implica muchas cosas, las principales las siguientes.

Disfrutamos haciendo lo que hacemos. Si pudiéramos hacerlo sin necesidad de tener que vender el resultado aún disfrutaríamos más. Es un proyecto que siempre estará vivo y en constante desarrollo, con independencia de los requerimientos de nuestros clientes.

Hay mucho software que ha paralizado su desarrollo en el momento en que está en un nivel adecuado para rentabilizarlo comercialmente. En nuestro caso ese estado de madurez es lo que nos permite mejorarlo incorporando valor añadido secundario y llevarlo a nuevos y estimulantes sectores.

En nuestro caso la parte comercial es interesante en la medida que nos permite "sacar" información de las necesidades reales de nuestros potenciales, y espero que definitivos, clientes. Esto creo que no debería haberlo escrito porque lleva implícita una importante baza de negociación para nuestros posibles compradores ;)

Por otra parte no nos interesan "cautivar" clientes, cuanto menos nos necesiten mejor para nosotros; tenemos mas libertad para lo importante: seguir disfrutando haciendo Criterium CyP.

Norma bancaria 19 y 58

En Criterium, como no podía ser de otra manera, utilizamos para nuestra gestión Criterium CyP, sería vergonzoso tener que reconocer otra cosa, aunque sinceramente, la usamos porque es la mejor herramienta del mercado ;)
Hasta hace poco solo habíamos implementado la gestión de las normas bancarias:

  • 34 - ordenes en fichero para la emisión de transferencias y cheques.
  • 43 - Información normalizada de cuenta corriente.

Nuestro procedimiento habitual de cobro es mediante transferencia bancaria y en el caso de nuestros clientes ninguno utiliza los recibos domiciliados, por lo tanto hasta ahora no se había presentado la necesidad de tratar las normas:

  • 19 - Adeudo por domiciliaciones en soporte magnético.
  • 58 - Créditos comunicados mediante fichero informático para su anticipo y gestión de cobro.

No es que desarrollemos prestaciones solo cuando se necesitan, sino que nos gusta hacerlo cuando podemos testearlas adecuadamente, para lo que es inevitable que se usen en ambientes reales de producción para detectar necesidades, carencias y problemas. Sin embargo, hace unas semanas, un cliente nos invitó a remitirle un recibo domiciliado ya que le resultaba mas sencillo que reunir las firmas de los socios para realizar una transferencia.
Para agilizar la emisión del recibo y tomar un primer contacto nos bajamos la herramienta que tiene nuestro banco para la norma 19. Aparte de eso nos dimos de alta y obtuvimos el correspondiente sufijo por parte del mismo. La verdad es que la herramienta no se puede calificar de intuitiva. Por eso tomamos la decisión de implementar las normas 19 y 58 en nuestro ERP, al fin y al cabo nosotros no dejamos de ser otro cliente de la misma.
Ahora si cualquiera de los usuarios de Criterium CyP quiere emitir una remesa norma 19 o 58, cuenta con un procedimiento integrado y mucho mas sencillo que las engorrosas aplicaciones de los bancos. Además su cliente le agradecerá el volumen de información que puede indicarle, de forma automática, en el documento que justifica dicho recibo. De todas formas este tipo de cobro tiene también algunos inconvenientes, por lo que entiendo, en parte, que ninguno de nuestros clientes actuales hayan usado la misma.

Verificar NIF

Les confieso que este era un tema pendiente desde hace un tiempo, sin embargo no prioritario.
Recientemente se produjeron cambios tanto en la denominación como en la composición de los CIF, ahora NIF, de entidades jurídicas. Dichos cambios entraban en vigor el 1 de Enero de 2.009. Además se ampliaron las letras aplicadas a los NIE.

Como saben los que usan Criterium CyP, realizamos una verificación de los NIF/NIE/CIF; sin embargo dicha verificación estaba incompleta y no era correcta en cierto tipo de entidades jurídicas y personas físicas con numeraciones especiales.

Tampoco tenía mucha importancia ya que erans números ráramente utilizados, sin embargo, todo esto ha pasado a la historia. Ya se verifican adecuadamente todos los NIF y NIE de uso en España, pero además se ha incorporado la posibilidad de verificar la validez de los números de IVA comunitarios. El procedimiento de verificación tira de un servicio SOAP en Internet, por lo que es necesario tener acceso a Internet para poder utilizarlo.
Espero que hagan uso de dicha prestación, sobre todo ahora que se acerca la presentación generalizada del 340, ya que puede ayudar a depurar la información antes de su presentación a Hacienda. Por cierto, cuando tenga tiempo haré una utilidad gratuita para que puedan realizar esta verificación los que no tengan la suerte de ser usuarios de nuestro ERP ;)

Servicios internet

Al final ya hemos llegado a lo inevitable, integrar en Criterium CyP servicios de Internet.

No hace mucho que se programó la posibilidad de consultar tipos de cambio diarios e históricos directamente en el banco central europeo. Inicialmente se pensó como una comodidad para evitarle al usuario un procedimiento mas largo a través del navegador. Un pequeña y vistosa utilidad de valor añadido.

Hace unos días integramos la verificación de números de IVA comunitarios a través de un servicio SOAP. Fue en este momento cuando tomamos definitvamente consciencia de las puertas que se nos habrían en el desarrollo de nuestro ERP mediante el uso de recursos y servicios disponibles en Internet.

Ahora mismo estamos integrando la georeferenciación (no encuentro definiciones de geoposicionamiento, así que hemos descartado el término en favor del anterior) en las direcciones de clientes, proveedores, lugares de descarga/carga, almacenes, proyectos, ... Se está haciendo mediante el API y servicios de GloogleEarth. Les tengo que confesar que estoy muy ilusionado con este tema. Es muy interesante a la hora de hacer campañas comerciales o analizar nuestras ventas, clientes o contactos. Sin embargo donde pensamos darle su máxima utilidad es en la gestión de empresas de transportes, un perfil de trabajo donde estamos trabajando con intensidad en este momento.

Somos conscientes de los inconvenientes que el uso de este tipo de recursos externos tienen. Añaden cierta dependencia de terceros y pueden quedar inservibles ante cambios de dichos servicios, pero en este caso el desarrollo constante de nuestra aplicación puede solventar dicho inconveniente de forma rápida y eficaz, ya sea modificando o sustituyendo los servicios.

Por otro lado estas prestaciones se consideran como un valor añadido del que no se depende en absoluto. En el perfil adaptado al sector del transporte parece que esto no va a ser así, sin embargo es un camino que recién hemos empezado y no sabemos realmente donde nos llevará. Por lo pronto estamos utilizando productos muy consolidados y estables, y mas adelante consideraremos la posibilidad de añadir opciones a los mismos.

Desde luego no estaríamos planteándonos implementar estas nuevas prestaciones si no estuviéramos en el grado actual de madurez de Criterium CyP, las prioridades no lo permitirían.

Volvemos al trabajo, les mantendremos informados sobre este emocionante nuevo camino ;)

De "M" a "A" pasando por "C"

Es muy interesante conocer otro software de la competencia, por eso nos ha costado responder que no cuando nos dicen si podemos pasar de un programa de contabilidad "M" a otro "A". Es un trabajo muy educativo y donde podemos aplicar nuestra experiencia en importaciones de datos.

El programa "A" tiene muy buena prensa, de hecho es un referente en el mundo de la asesoría. Uno se acerca hasta con cierto respeto, sin embargo, no le he encontrado nada mas que inconvenientes. Por ahora no puedo valorar su diseño lógico, pero su interfaz es un verdadero c*****. Puede que esté viciado a la interfaz de Criterium CyP, pero le encuentro los siguientes inconvenientes:

Trabaja de forma modal. Hay que olvidarse de dejar un asiento a medias para ir a consultar cualquier otro dato. Si se quiere hacer algo hay que cerrar todos los formularios y volver al principio. En un programa tan especializado, exclusivamente contable, se puede tolerar, sin embargo en un ERP sería mortal.

Todo funciona con unos iconos poco expresivos y no estándar en windows, aunque espero por el bien de los usuarios que se puedan obviar con atajos de teclado. Si en un software tan tonto y definido como puede ser un programa de contabilidad no se puede hacer esto, sería para ganarse unas papeletas al infierno de los analistas-programadores.

No se puede renumerar una cuenta contable. Para hacer esto habría que crear una nueva cuenta, pasar los movimientos de la que queremos borrar y borrar esta. Dadas las "bondades modales" esto supone abrir y cerrar mas de 5 formularios. Entiendo que esto viene motivado por el diseño mediante ficheros planos de la base de datos, si estuviese programado sobre una base de datos SQL, como Criterium CyP, simplemente tendríamos que cambiar el código de la subcuenta y automáticamente se cambiaría en todos aquellos registros que referencien a la misma. De todas formas, no entiendo como los programadores no han facilitado mediante un procedimiento mas sencillo este tipo de operación, relativamente frecuente. El lugar adecuado sería el formulario que gestiona la subcuenta.

Los dígitos de las subcuentas están establecidos por defecto a 8. Si no se tiene en cuenta este dato y nos quedamos cortos se pueden ampliar los dígitos, pero siempre añadiendo ceros al final, no hay forma de decirle en que punto queremos que se incrementen. Teniendo en cuenta que el lugar mas razonable para este cambio es el centro de la subcuenta, es una falta bastante importante que podrían haber solucionado a estas alturas.

No tiene ninguna herramienta de conciliación de subcuentas entre ejercicios contables. De hecho esta sencilla e valiosa utilidad no la hemos visto en ningún otro programa fuera de Criterium CyP, y eso que, como buenos contables, no le damos mucha importancia a la contabilidad.

Sistema de informes limitado y cerrado. Un programa de contabilidad posiblemente no requiera un motor de informes muy potente, pero lo cierto que se hecha de menos en algunas ocasiones.

Base de datos anticuada y cerrada. Usa un lejano sistema de tablas planas, del que no voy a decir el nombre para no dar pistas ya que posiblemente sea de las pocas aplicaciones actuales que lo usan. Por suerte te venden, no muy barato, un módulo para poder acceder a tus datos y montar interesantes informes. Un método ideal para cobrarte por las carencias del propio programa.

Reconozco que este es muy específico, pero considero que es un error de diseño importante. Las conversiones de planes de cuentas solo se pueden hacer en las aperturas del ejercicio y siempre que carguemos el plan desde un ejercicio anterior de la misma aplicación. En el caso de importación de datos de otro programa, donde está según el antiguo plan de cuentas, esto nos dificulta la importación. Sin embargo, también creo que es una opción que tiene problemas cuando trabajamos con ejercicios del mismo programa, una vez abierto el 2.008 se seguirá tocando el 2.007 y ya no podremos volver a hacer la apertura automática sobre ese incompleto 2.008.

Tal vez consideren que soy excesivamente quisquilloso, pero estamos hablando de un software muy caro que cobra por todo lo que puede y que lleva muchos años en el mercado considerado como uno de los mejores. Por eso me han chocado los errores anteriores. Y que conste que, hasta ahora, siempre lo he recomendado al mundo de la asesoría.

Al final en la importación de "M" a "A" se ha optado por pasar por "C" de Criterium CyP. Esto nos permitirá pasar los 12 dígitos de las subcuentas en "M" a los 8 (muy escasos) de "A". También una conciliación de cuentas entre los años 2.008 de "M" y el 2.009 de "A"; una comprobación de la adecuación al nuevo plan del ejercicio 2.009 y una conversión automatizada del ejercicio 2.008 de "M".

Ahora toca programar un poco para generar ficheros de importación adaptados al formato de "A", que por lo menos están documentados y parecen bastante inteligentes. Aunque tengo ciertas dudas de que pueda tragarse una contabilidad íntegra de un solo golpe.

647630109  950442489