Contabilidad presupuestaria

La mayoría de los programas contables del mercado manejan los presupuestos a nivel de subcuenta contable o en todo caso a nivel de grupo contable. En Criterium CyP, aunque soportamos este tipo de contabilidad presupuestaria (para que no se diga y a pesar de que pensamos que no vale casi para nada) hemos ido más lejos. Hemos diseñado un sistema que nos permite tener tantos presupuestos contables como sean necesarios, y tenerlos al nivel de detalle contable deseado.

Nuestro modelo está basado en Escenarios Presupuestarios.

Se pueden definir tantos escenarios como sean necesarios. Incluso cabe la posibilidad de definir escenarios presupuestarios analíticos; asignando dicho escenario a un proyecto o un departamento.

El presupuesto está asociado a una empresa y un periodo de tiempo determinado, esto permite hacer presupuestos por periodos distintos al año contable, por ejemplo, semestrales o bianuales.

A la hora de definir las partidas se puede hacer al nivel deseado: grupo, subgrupo o subcuenta. Para hacer el reparto por periodos inferiores de tiempo hay métodos automatizados que permiten distribuir el presupuesto del periodo completo equitativamente de forma mensual, bimensual, trimestral, cuatrimestral, cuatrimestral, semestral o anualmente. Sin embargo podemos hacer cualquier tipo de imputación introduciendo los intervalos de fechas deseados y opcionalmente la cantidad o porcentaje mensual.

Una vez diseñado el escenario presupuestario solo faltaría analizar las desviaciones producidas.

Lo cierto es que la contabilidad presupuestaria raramente es utilizada al nivel de las PYMES, pero si su caso es una de las excepciones, esperamos que disfrute con nuestro innovador sistema de escenarios presupuestarios.

Reparto automatizado de costes indirectos

El control de costes es uno de los procesos que más deben adaptarse a la empresa. La contabilidad o la cartera pueden llevarse de forma similar en cualquier tipo de empresa, pero el sistema de costes debe diseñarse de forma específica para cada caso. En nuestro programa somos conscientes de esta necesidad, por ello encontrará varios sistemas distintos de imputación de costes: de mayor a menor complejidad y por tanto de mayor a menor control analítico de costes. No vamos a explicar las distintas opciones de imputación de compras y mano de obra a conductores de coste (proyectos, OR, pedidos, departamentos, etc); nos centraremos en explicar el sistema utilizado para la imputación de los costes indirectos en base a los costes directos, obtenidos por el sistema, entre las distintas alternativas, que finalmente se haya optado por utilizar.

Cualquier aplicación que aspire a un sistema de costes completos no puede obviar ese reparto de los costes indirectos. En Criterium CyP hemos optado por un sistema no exento de complejidad, pero de una simplicidad que permite la potencia necesaria para llevar a cabo este tipo de imputaciones indirectas.

El sistema está basado en sentencias SQL. Está claro que no es un método apto para el usuario medio, ya que no está pensado para ello, sino para proporcionar un sistema estándar y flexible para adaptarse a cualquier necesidad de imputación de costes indirectos de nuestros clientes. Para dar soporte a otro sistema de reparto de costes indirectos solo tendremos que diseñar las consultas SQL necesarias, no tendremos que crear ni rediseñar complejos formularios opcionales. Siempre se utilizará el mismo formulario, solo se cambiarán las sentencias SQL de referencia.

El procedimiento está basado en consultas de obtención de un valor de costes indirectos a repartir y una base de reparto a utilizar para distribuir el mismo.

El valor puede ser, por ejemplo, los gastos en contabilidad del grupo 6 que no están imputados a ningún proyecto.

La base de reparto permite definir la cantidad de decimales que se tendrán en cuenta a la hora de obtener el ratio que sirve para repartir el valor de reparto.

Una vez definidas las referencias anteriores solo faltaría utilizarlas en imputaciones temporales de costes indirectos.

Indicar que las sentencias SQL no están limitadas a la información contable, también puede utilizarse información de gestión. Esta es precisamente una de las flexibilidades mas importantes que permite nuestro sistema.

Si no quiere complicarse aprendiendo un lenguaje como SQL no se preocupe, como usuario puede solicitarnos sus necesidades en cuanto al reparto de los costes indirectos y nosotros estaremos encantados de diseñar las sentencias SQL e incluirlas como estándar en Criterium CyP.

Este procedimiento tampoco lo hemos visto en ningún otro programa de gestión, es exclusivo. Y por cierto, no nos preocupa que nos copien implementaciones e ideas, tenemos muchas más. Esa es una preocupación solo de mezquinos intelectuales.

Cálculo y conversiones de unidades

Criterium CyP gestiona sin problemas artículos que requieran cálculos. Por ejemplo: metros lineales, cuadrados y cúbicos. Esta es una característica que está desde el principio en sus tripas y que lo hace ideal para industrias como las carpinterías metálicas, de la madera o marmolistas.

Pero no solo realiza estos cálculos sino que además permite configurarlos; ampliando o modificando su comportamiento. De fábrica encontrará infinidad de unidades de medida: de superficie, temporales, de volumen, etc; pero no hay problema en que añada cualquier otra que usted necesite.

De todas formas esto no es todo lo que podemos ofrecerle al respecto. También incorpora un sistema de conversión entre distintas unidades de medida. Para explicarle la utilidad de este sistema le pondremos dos ejemplos.

Imagine que es una empresa que elabora mármol y vende en el mercado americano y tiene que lidiar con pulgadas y pies. No hay problema; podría introducir las dimensiones en el sistema métrico decimal y obtener los metros lineales de su trabajo. Posteriormente indicaríamos la unidad final sobre la que se aplica el precio unitario, por ejemplo pulgadas, e introducimos el factor de conversión (3,2808) a esos metros para obtener la cantidad final de pies. Este sistema es ideal para mezclar distintos sistemas de unidades.

Otra situación bastante común. Su empresa se dedica a realizar estructuras metálicas, sus técnicos calculan las necesidades de material en metros cuadrados y lineales, sin embargo el material se compra en kilos. No habría inconveniente, podríamos hacer todos los cálculos de material necesario en unidades mas adecuadas para nuestras mediciones y posteriormente, utilizando las tablas del fabricante, convertir a kilos el material necesario y a ese resultado aplicarle el precio unitario.

Como puede observar esta es una prestación estupenda y que no nos consta que tengan otras aplicaciones. En Criterium no ponemos límites a las necesidades de nuestros clientes ni a nuestra imaginación y esto nos ha llevado a desarrollar prestaciones totalmente exclusivas.

Pero esto no es todo, en el sistema de mediciones se han añadido algunas posibilidades adicionales.

Incorporamos la posibilidad de trabajar con grupos compuestos por determinada cantidad de unidades. Imagine que está midiendo una obra de 4 bloques de viviendas similares. Si queremos restar los metros cuadrados de la cantidad final de ventanas y sabemos que cada unidad tiene 25, podemos calcular esas unidades multiplicando 4 por 25. Posteriormente a la cantidad resultante le puede aplicar cálculos de metros cuadrados, fórmulas o factores. Desde luego no es complicado obtener e introducir directamente la cantidad (4 x 25) pero con este método evita tener que tirar de calculadora y si modificamos la cantidad de grupos o su composición todo se recalcula automáticamente.

También podrá aplicar fórmulas matemáticas para la obtención del cálculo final de unidades. Esta es una prestación que ya hemos explicado en otra entrada sobre presupuestos y mediciones.

Otra posibilidad es aplicar un factor a un cálculo final. Por ejemplo, calculamos los metros cuadrados de fachada que necesitamos recubrir de mármol o granito. Una vez obtenidos estos cálculos utilizando cantidades, largos y anchos le aplicamos un factor de 1,05 para obtener la cantidad final de material necesario aplicando un porcentaje de desperdicio del 5%.

En Criterium CyP encontrará mas potencia de la que podemos transmitirle en su página web.

Traspaso de información

Actualmente estamos desarrollando una adaptación de Criterium CyP a talleres mecánicos. Este es un sector bastante pobre en soluciones informáticas de gestión integrada, esperamos poder llenar ese hueco, aunque esa es otro historia.
El registro fundamental en este tipo de negocio es la Orden de reparación o de trabajo. Para facturar la misma hay que partir de presupuestos o peritaciones previamente aceptadas por el cliente o de una relación de materiales y mano de obra. Esta relación puede obtenerse de forma automática: por imputación en el proceso de compras y el control de presencia de los trabajadores. Aunque en aquellos casos que no queramos complicarnos con procesos adicionales de control se pueden introducir manualmente los materiales y horas de trabajo en la misma OR; además con un control del coste de los mismos.
El facturar presupuestos, o peritaciones, no tiene mayor inconveniente que irnos a la misma y generar la factura. Para facturas mas complejas que agrupen varios presupuestos o peritaciones tampoco hay problema ya que hay establecido un método que permite la carga en líneas de factura desde cualquier otro registro, sea de compras o de ventas.
La facturación a partir de los gastos es algo mas compleja ya que pueden darse situaciones mas complicadas. Por ejemplo, el que tengan que facturarse los gastos de la misma OR a dos clientes distintos. Para añadir flexibilidad a estas excepciones hemos programado mas de 4 modos distintos de traspasar los gastos (imputados o introducidos manualmente) desde la OR a la factura.
El método mas sencillo es el de facturar todas los conceptos de gastos manuales e imputados sin ningún tipo de selección previa. Una simple opción de "Facturar todo".

Cuando se hace necesaria una preselección de líneas de gasto hemos optado por varios métodos alternativos:

  • Utilizar la opción de multiselección de la rejilla de datos para indicar exactamente que registros queremos facturar. Es un método estándar pero que sin embargo requiere cierta habilidad. Una vez seleccionadas simplemente habría que "Facturar selección"
  • Otro método sería copiar al portapapeles la multiselección previa. Utiliza métodos estándar incluidos en todas las rejillas de datos del programa. Es muy interesante para, por ejemplo, agrupar en una misma factura conceptos que provienen de distintas órdenes de reparación. Es un método muy flexible pero algo mas complejo para el usuario medio.
  • La opción que pensamos que tendrá mas aceptación es un sistema de marcado de los registros a procesar. Se utiliza para ello un campo especial, esto nos permite añadir interesantes opciones de marcado automático de registros: todos, ninguno e invertir selección.

Cuando se quiera mas control sobre la cantidad de unidades a facturar de cada línea tenemos otro método estándar. Desde la factura abrimos la OR o ORs a facturar y vamos indicando línea a línea las cantidades a pasar a factura. También es ideal para agrupar en una misma factura varias órdenes de reparación, ya que permite cargar todas las líneas de golpe en la factura.
En principio suministrar tantas opciones distintas pueden parecer confuso e incoherente. Nada mas lejos de la realidad, son totalmente consecuentes con nuestro principio de "Respeto al usuario". Siempre tratamos de añadir las máximas opciones posibles para que el usuario se sienta cómodo una vez ha elegido el camino que mas le gusta para realizar su trabajo. Las alternativas mejoran la flexibilidad del programa y aumentan la productividad de sus usuarios.
Aparte de lo anterior, indicar que los conceptos finalmente facturados son totalmente independientes de los reflejados en los gastos de la OR. Una vez traspasada la información deseada a la factura podemos modificar, añadir o borrar todos los registros que nos apetezcan. La facturación de un taller mecánico es demasiado compleja como para asociar la factura a unas líneas de gastos externas que no se puedan controlar desde la propia factura. Este es el funcionamiento de muchos programas del sector y los convierte en rígidos y poco prácticos.
Bueno a seguir trabajando ;)

Gestión de bajas de trabajadores

Una de las características de una gran aplicación es que cuida los detalles. Criterium CyP puede que no sea, aún, una gran aplicación pero estamos trabajando en ello mimando los detalles.

Nuestra aplicación integra un completo sistema de recogida e imputación de partes de trabajo diarios. En este sistema podemos llevar un pormenorizado control de las bajas laborales, por enfermedad, vacaciones o cualquier otro motivo.

Si embargo, para las empresas que no requieran de esa potencia hemos añadido un sencillo procedimiento para controlar las bajas de los trabajadores.

Es ideal para gestionar las bajas por enfermedades, ya que permite registrar los partes de baja, confirmación y de alta. Pero no está limitado a ese tipo de baja, también es perfecto para gestionar los permisos por asuntos propios y las vacaciones. Incluso permite imprimir un informe que sirve como permiso previo al disfrute de esos días, y cuando vuelva el trabajador un justificante donde este reconoce el periodo de vacaciones disfrutado y así evitar futuros malentendidos.

Está claro que todos estos detalles no se nos ocurrirían sin la participación activa de nuestros usuarios aportando necesidades e ideas. Está se la debemos a Isa Parra. Animamos a todos los usuarios a que aporten críticas, sugerencias o peticiones de prestaciones, les saldrá gratis y para nosotros es un estupendo medio para llegar a hacer de Criterium CyP una gran aplicación.

Gestión de formularios

Acabo de probar una aplicación ajena. Su funcionamiento está basado en formularios modales. Es una frustración trabajar con una interfaz de programa de este tipo. En un programa de unas mínimas funciones y que generalmente se hagan de forma serial todavía se puede perdonar, pero en un programa de gestión es un atentado a la usabilidad.
Criterium CyP tiene mas de 600 formularios y gestiona muchos procesos empresariales distintos, si se trabajase de forma modal sería insufrible. Además hay que tener en cuenta que en la mayoría de las PYMES una misma persona realiza muchas funciones distintas; al contrario que en las grandes corporaciones donde el rango de funciones y procesos asignados es muy limitado.

No es nada extraño que estés emitiendo un albarán y llegue el jefe y te diga que revises los trabajadores que están trabajando en un proyecto o que le envíes un fax a un cliente. Mientras estás en eso, te llama un proveedor exigiendo un pago y hay que revisar sus facturas pendientes de pago. Para redondear te llega un trabajador diciéndote que se le olvidó hacer el marcaje de tiempo por la mañana, y el encargado de fábrica llega detrás diciendo que necesita una ficha de entrega de EPIs. Con un sistema modal, el pobre y sufrido trabajador terminaría bastante estresado. En un sistema como el de Criterium CyP no hay problema, simplemente se van abriendo formularios y cambiando entre ellos de forma totalmente natural.
No hay problema con el número de formularios abiertos de forma simultánea, de hecho hay un sistema de prueba de carga y gestión de memoria que permite abrir y cerrar X formularios y puede manejar hasta 500 formularios abiertos a la vez sin excesivos contratiempos. Por supuesto esta capacidad está determinada por el ordenador donde se ejecuta la aplicación.
El inconveniente de los sistemas que permiten múltiples formularios es que hay que gestionar un adecuado sistema que nos permita movernos entre los mismos. En los MDI se suele solucionar con un listado en un menú del formulario principal. Sin embargo, en aplicaciones SDI como la nuestra hay que implementar un método menos básico.
Algunos escritorios utilizados en Linux agrupan las ventanas de una misma aplicación y permiten su selección individual. El comportamiento en Windows no es este, solo muestra una vez la aplicación y no permite la selección individual de los formularios de la misma. La alternativa sería mostrar todas las ventanas en la barra de tareas para permitir su selección, pero este método masificaría la barra de tareas. Siempre le queda al usuario la posibilidad de seleccionar con el ratón, pero realmente no es un método muy usable. A medida que se van abriendo formularios se hace necesario estar apartando o minimizando algunos de ellos para conseguir la selección apetecida.

Para solucionar esto hemos programado un gestor de formularios específico para nuestra aplicación. Se muestra pulsando la tecla F10. Se podría haber optado por un método mas sexy, en la línea de los conmutadores de aplicaciones actuales, pero hemos preferido optar por la simplicidad y la eficacia. Se muestra un listado de los formularios abiertos. Opcionalmente se muestra una previsualización del formulario, incluso si el mismo está minimizado. Con un simple Intro o DobleClick nos situaremos en el formulario deseado. Nos puede costar cogerle el truco, pero una vez conseguido se hace una prestación insustituible.

Otra necesidad importante para aplicaciones con el tipo de interfaz que utilizamos es la memorización de la posición y tamaño de los formularios. No se preocupe por esto, ya que esta información se guarda en la propia base de datos asociada al usuario.
Para facilitar el posicionar y dimensionar se nos ha ocurrido que sería interesante hacer parcialmente transparente el formulario que estamos moviendo o cambiando de tamaño. Esto nos permite afinar en estas tareas. De hecho esta es una prestación que hemos copiado descaradamente de KDE, aunque como es lógico lo tienen otros escritorios; ya que el proceso de aprendizaje mutuo entre ellos es constante.

(P.D. 02-09-2009: Prestación desactiva, depende excesivamente de las características del equipo donde se ejecuta la aplicación y puede molestar mas que agradar. En un futuro podría ponerse como capacidad opcional.)


Esta prestación va en la línea de otra recientemente incorporada, la posibilidad de modificar la transparencia de un formulario. De esta forma, si no tuviésemos suficiente pantalla para posicionar varios formularios para que sean visibles simultáneamente, podríamos hacer traslúcido un formulario para trabajar sobre el mismo viendo los datos de otro formulario situado detrás.
Así mismo, hemos incorporado a los formularios una función de Roll-Down y Roll-Up que se activa pulsando con el botón derecho del ratón en su barra de título. Es una forma interesante de ocultar provisionalmente un formulario para visualizar la información que hay detrás.


Todas estas prestaciones, junto con MindMapDesk, se meten en el territorio de los gestores de ventanas y entornos de escritorio pero lo cierto es que el trabajo con una aplicación como Criterium CyP es constante e intensivo, por ello tenemos la responsabilidad de hacerselo lo mas placentero posible al usuario.

Criterium Scan

Estamos desarrollando una aplicación para la gestión de documentos escaneados e imágenes. La idea es poder gestionar estos documentos de forma integrada con Criterium CyP. Hemos optado por el desarrollo de una nueva aplicación, y no integrarla en la existente, para facilitar un uso independiente del programa.

Actualmente hemos paralizado su desarrollo, en favor de la adaptación de Criterium CyP al sector de los talleres mecánicos. No obstante, tiene una cantidad de funcionalidades que lo hacen bastante usable:

  • Capturas de pantalla: A pesar de ser un mero añadido tiene unas funcionalidades similares a los de utilidades comerciales.
  • Escaneado de documentos: Tanto utilizando la interfaz TWAIN como WIA.
  • Modificación individual y en grupo de propiedades de imágenes.
  • Eliminación y reposicionamiento de imágenes dentro de un archivo multi-imagen.
  • Salvado optimizado en formato PDF: Utilizando métodos alternativos de comprensión.
  • Salvado optimizado en formato TIFF: Utilizando métodos alternativos de compresión.
  • Reconocimiento óptico de caracteres en varios idiomas: El sistema utilizado es muy potente y preciso.
  • Añadir y modificar anotaciones en los documentos.
  • Trabajo mediante pestañas y múltiples documentos.
  • Visor a pantalla completa.

Teniendo en cuenta que solo llevamos unos 10 días de desarrollo ya tiene unas funcionalidades muy aceptables, que incluso lo hacen mejor que programas como el Microsoft Office Imaging. De todas formas no nos damos por satisfechos, queremos mejorarlo bastante más con otras funcionalidades:

  • Modificación de iconos utilizados: los actuales son provisionales.
  • Automatización en el guardado de los documentos integrado con Criterium CyP.
  • Automatización en el guardado de los documentos integrado con programas de gestión y contabilidad: A3, Contaplus, etc.
  • Ajuste de las opciones en las anotaciones.
  • Estampado de sellos digitales.
  • Añadir un perfil de trabajo como navegador y visor de imágenes.
  • Depurar el proceso de copiado y pegado entre imágenes.
  • Añadir un sistema de deshacer.
  • Obtención de imágenes desde cámaras fotográficas.
  • Y muchas mas cosas.

Nos da cierto pudor ponerlo a disposición pública con bugs y prestaciones incompletas, así que no está disponible para su descarga, esperamos hacerlo pronto.

Web 2.0

A estas alturas todo aquel que use con mas o menos asiduidad Internet habrá escuchado, el ya manido, término de Web 2.0. Es un concepto que todavía no ha llegado a las aplicaciones de gestión, al menos a los procesos no comerciales, ya que en los comerciales puede tener cierta utilidad tangencial. De todas formas si que tiene algunas pequeñas repercusiones.

Con la generalización de los blogs y otros espacios web, no es nada extraño que una persona cuente con al menos una dirección web propia. Eso cuando no tiene varios blogs, varios twitter, tuenti, flickr, youtube, etc.

Recientemente, a través del contacto con un cliente potencial detectamos la necesidad de recoger estos enlaces a webs personales en Criterium CyP. Está claro que no podemos registrar todos los blogs y páginas que tenga, pero si al menos el blogs mas "profesional" o directamente el "corporativo". Luego, y si así lo quiere esa persona, seguramente encontremos enlaces al resto de lugares de su hábitat Web 2.0.

Sin ir muy lejos, un servidor lleva o ha llevado hasta 4 blogs: el profesional, el empresarial, el corporativo y el canalla. Soy demasiado reservado como para tener uno personal con fotos y cosas de mi vida diaria, puedo desnudar mi mente, pero mi vida es otra cosa. De todas formas, mantener un blog no deja de ser un ejercicio de naturismo intelectual, cuando no emocional, así que prefiero que algunos de mis blogs queden en el ámbito mas privado. Espero que los usuarios de esta nueva prestación del programa entiendan lo mismo y solo utilicen los nuevos campos para web personales exclusivamente para web personales de carácter profesional o corporativo.

Hemos introducido estos campos en los solicitantes de empleo, trabajadores y contactos de clientes, cliente potenciales y proveedores.

Los problemas de redondéo

Un profano en la materia (e incluso muchos programadores novatos) no son conscientes de los problemas que suponen la gestión de los números decimales. El problema fundamental viene determinado por el hecho de que los ordenadores no pueden guardar los números no enteros con la precisión que esperamos. E incluso esas desviaciones entre el número deseado y el almacenado pueden diferir entre distintas tecnologías: procesadores, sistemas operativos, lenguajes de programación e incluso aplicaciones.

Les puedo asegurar que es un problema que te puede quitar el sueño como programador si no lo tienes presente al desarrollar.

Un sistema de gestión están plagado de operaciones matemáticas, por ejemplo: cálculo de cuota de IVA, de metros cuadrados y cúbicos, de totales multiplicando unidades y precios, descuentos, etc. Para hacer consistente el sistema hay que hacer un redondeo a un número determinado de decimales; generalmente las unidades a 3 decimales y las cantidades monetarias a 2, aunque esto se puede modificar fácilmente en Criterium CyP. En este punto es cuando nos encontramos con las primera decisión: qué sistema de redondeo debemos aplicar.

Parece una cuestión sencilla y es así cuando el decimal a eliminar no es un 5. Cuando esto sucede hay que tomar la decisión de redondear para arriba o para abajo. Los distintos sistemas de redondeo tratan de lidiar con este problema: el punto intermedio. Se tiende a balancear el redondeo del punto intermedio (decimal 5) para que el mismo no perjudique en el mismo sentido. Un ejemplo práctico, si un proveedor siempre redondeara el 5 para arriba y tuviésemos una cantidad importante de facturas con él, al final terminaría perjudicándonos a nosotros. Por ejemplo, el redondeo bancario soluciona este problema redondeando siempre al par mas cercano.

Una cuestión adicional a tener en cuenta es que el método de redondeo utilizado debe ser el mismo que se utilice en las funciones internas del servidor de la base de datos y en los programas clientes, Criterium CyP en este caso.

En nuestro caso hemos optado por el redondeo aritmético simétrico.

Sin embargo esto no es todo. Está el problema indicado al principio, el ordenador no guarda los números con decimales con la precisión esperada. Si tratamos de redondear 12,555 sale 12,55, cuando según el método empleado debería ser 12,56. El error viene determinado por el hecho de que ese 12,555 en realidad está guardado como 12,55499999999, o algo similar, con lo que redondea correctamente un número incorrecto.

De todas formas no se preocupe, en Criterium CyP, también hemos solucionado ese problema, utilizamos funciones específicas para evitar esos errores, consistentes entre la base de datos y el cliente.

Desde luego esta entrada no pretende ser exhaustiva a la hora de explicar el problema, solo pretendemos que cuando dando soporte técnico les comentemos sobre la complejidad en la gestión de decimales, les suene de algo.

Criterium CyP: Versión 1.17.21.0

Registro de cambios en Criterium CyP para esta nueva versión:

VERSIÓN 1.17.21.0:
--------------------

2009-06-26:
SYS:m Modificado comportamiento en ajuste del diálogo de configuración de los campos de las rejillas de datos

2009-06-21:
CTB:b Arreglada verificación de gastos de remesas y sus asientos
GEX:b Detección de cambios de fecha de filtro al cargar formulario de trámites de expedientes

Esta versión trae pocos cambios y básicamente son correcciones de errores y mejoras.

Estos pequeños cambios en el desarrollo de Criterium CyP no implican una parada del mismo. Durante la primera quincena de Julio hemos estado desarrollando un programa para gestionar documentos escaneados. Es un complemento muy interesante para la gestión documental integrada en Criterium CyP, pero está previsto que sea mucho más que eso. Sin embargo, mejor se lo cuento en otra entrada.

No obstante el desarrollo de Criterium Scan (que es el nombre que hasta ahora consideramos mas adecuado, aunque no es definitivo) se ha paralizado para adaptar Criterium CyP a un nuevo sector, el de la gestión de talleres mećanicos. Hemos tenido la suerte de contar con el conocimiento e interés de Rafael para poder desarrollar una adaptación sectorial que creemos que nos está quedando muy bien. Independientemente de que el resultado final guste mas o menos, lo que si es cierto es que estamos disfrutando en su desarrollo.

La versión 1.17.22.0 vendrá con mas novedades de las meramente reflejadas en su registro de cambios. No tiene sentido estar registrando al detalle el volumen de cambios que supone una nueva adaptación sectorial completa.

647630109  950442489