Incoherencias y cambios no documentados en el SII

Ajustar GeneraSII con los constantes cambios de criterio, poco documentados, nos está volviendo un poco locos.

Ahora estamos investigando la información del Asistente Virtual y lo cierto es que ha veces encontramos cosas que cambian de un día para otro. Vamos con un par de ejemplos.

Desglose por tipo de operación de operaciones con Ceuta, Canarias y Melilla

El día 13/11/2017 la Agencia Tributaria parece que considera que no es necesario realizar dicho desglose.

Desglose de Operación por exportación a Canarias, Ceuta y Melilla

Pero el 14/11/2017 encontramos un nuevo cambio de criterio.

Desglose de Operación por exportación a Canarias, Ceuta y Melilla

Esto se suma a que en las preguntas frecuentas no se encuentra información clara al respecto.

Servicios recibidos por operadores intracomunitarias.

La pregunta 4.4. ¿Cómo se registran las Adquisiciones Intracomunitarias de Bienes y Servicios? determina:

Se anotará la factura recibida del proveedor comunitario en el Libro registro de Facturas Recibidas procediendo a su identificación mediante la clave 2 en el campo de tipos de Identificación en el país de residencia “IDType” y su Número de Operador Intracomunitario en el campo "ID". El campo “Código País” no será obligatorio.

En el campo “Clave Régimen especial o Trascendencia” se consignará el valor 09. Por otra parte, se deberá calcular y consignar la cuota soportada correspondiente a la citada factura así como cumplimentar el campo “Cuota Deducible”.

En estos casos no se debe informar con el campo “Inversión Sujeto Pasivo” que sólo se utiliza cuando el declarante sea sujeto pasivo del Impuesto de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 84.Uno.2º y 4º de la Ley del IVA siempre que tengan su origen en operaciones distintas a las adquisiciones intracomunitarias de bienes y servicios. 

No se registrará dato alguno en el Libro Registro de Facturas Expedidas.

Servicios intracomunitarios recibidos pregunta 4.4

Sin embargo en el asistente virtual se sugiere otra cosa: Que se indique como desglose de Inversión de Sujeto Pasivo.

Servicios intracomunitarios recibidos

Este comportamiento puede tener cierto sentido para distinguir de alguna manera las compras de bienes y los servicios recibidos intracomunitarios. El estar reflejados ambos con la clave única 09, no hay manera de distinguirlos para hacer una comprobación del  349 con los datos del SII.

Pero lo lógico es que hubiese cierta coherencia entre la documentación de referencia :(

Nosotros por ahora (14-11-2017) nos regimos por lo indicado en las FAQ, que parece una información más seria. La información suministrada por la Arcadia (la asistente virtual) parece demasiado cambiante y no mantiene ningún histórico de cambios.

Por si acaso mantenemos capturas para demostrar a nuestros clientes que el volverlos locos no es culpa nuestra :)

Actualización 17-11-2017 12:48.

Hicimos bien en mantener captura de pantalla. Les enviamos un correo con la información de lo explicando aquí. Seguimos esperando su respuesta, pero sin embargo si han cambiado la información del asistente. Ahora si coincide con la pregunta 4.4

Servicios intracomunitarios recibidos actualizados

Aprovecharemos para preguntarles sobre la incoherencia que hay a continuación y a ver si hay suerte y la solucionan aunque luego no nos respondan. Para llorar :(

Actualización 20-11-2017 16:09.

Respuesta por parte de la AEAT:

El criterio correcto es el señalado en la FAQ 4.4.

Ya se ha corregido la plantilla de registro que muestra el Asistente. Este servicio es objeto de constante actualización y mejora teniendo en cuenta las sugerencias de los usuarios.

Gracias por su colaboración.

Adquisición de bienes y servicios fuera del Territorio de Aplicación del Impuesto

También parece que se está usando el bloque de inversión de sujeto pasivo de compras en facturas recibidas del exterior por servicios no prestados en TAI o que bienes que no se transportan al TAI. Parece que es la forma para diferenciar entre las facturas recibidas sujetas-exentas y las no sujetas. Pero esto aún no lo tenemos del todo claro.

En los servicios parece que solo se indica la base, aunque si se hace en el bloque de Inversión de Sujeto Pasivo:

Servicios fuera de TAI

En los bienes ya si que no entendemos nada, la respuesta se contradice así misma :(

Bienes fuera de TAI

Nos tememos que el deficiente diseño del registro de facturas recibidas va a provocar muchos cambios y chapuzas para tratar de diferenciar adecuadamente tipos de operaciones.

Actualización 20-11-2017 18:10.

Respuesta de la AEAT:

La plantilla de la prestación de servicios efectuada a un proveedor extracomunitario no debe indicar "desglose inversión sujeto pasivo" si la operación se indica que no se localiza en Península y Baleares. Se ha procedido a su corrección. Le agradecemos su colaboración para la mejora del servicio.

La plantilla de una entrega de bienes efectuada a un proveedor extracomunitario es la siguiente: (no debe calcularse cuota ni señalar inversión de sujeto pasivo ya que se trata de una operación no sujeta por reglas de localización).

Se ha corregido la prestación de servicios que no se localiza en Península y Baleares:

Servicios fuera de TAI actualizados

La parte de bienes fuera de Península y Baleares no la entiendo, seguiré insistiendo :(

Actualización 22-11-2017 17:13.

La errata ha sido corregida. Muchas gracias por su colaboración

Bienes fuera de TAI actualizado

Bueno, no han corregido todos los errores, se hacen referencia a cliente, pero al menos no lo meten en el saco de la ISP :(

Cambio de criterios en SII y GeneraSII

Hemos tenido que desarrollar GeneraSII basándonos en la información suministrada por la AEAT: Información técnica e Información general. Creemos que la documentación del SII estaba muy dispersa e incompleta. Hay ciertas facturas que no se aclaraban del todo.

También se podía preguntar a la Agencia Tributaria, pero era un procedimiento lento y a veces la respuesta no aclaraba nada. Al final la información más útil eran las preguntas frecuentes. En las mismas se fijaba la forma de registrar las operaciones menos comunes. Pero ni con esta información se tenían claras todas las situaciones. Era inevitable tomar decisiones a la hora de enviar ciertas facturas sujetas a diferentes interpretaciones a la hora de ser presentadas.

El 20-10-2017 la Agencia Tributaria lanzó el Asistente Virtual del SII. Una fuente de información muy completa, aunque algo engorrosa de usar. También está cotejando el SII con los modelos 303 y 349, lo que también está cambiando la forma de presentar datos al SII para poder ser utilizados a efectos de esta comprobación.

Estamos preguntando de forma intensiva al Asistente Virtual para detectar presentaciones incorrectas en GeneraSII. Esperamos encontrarlos solo en facturas menos comunes.

Hay documentación de estos cambios de criterio en los lanzamientos de las diferentes versiones de GeneraSII. Si el cambio lo requiere se añadirán opciones para corregir los datos ya presentados.

Les recomendamos que usen el Asistente Virtual del SII para comprobar la presentación de sus facturas más especiales y nos comuniquen si detectan algo que sea necesario cambiar en GeneraSII. Entre todos conseguiremos perfeccionar la presentación del SII antes.

Sentimos que el cumplimiento con el SII sea algo tan complejo, pero no es culpa nuestra, nosotros solo tratamos de hacerlo lo más correcto y sencillo posible.

Obtención de certificados para firma de ejecutables

Firmas de ejecutables

Es conveniente firmar los ejecutables para evitar avisos alarmantes a la hora de bajar los mismos o ser ejecutados.

Para ello se utilizan certificados para firma de código.

Una autoridad certificadora certifica que eres quién dice ser y te suministra un certificado para realizar la firma de los ejecutables.

Obtención de certificado para firma de código

Buscar una autoridad certificadora o intermediario

No vale cualquier certificado digital para firma el código fuente. Tiene que ser una entidad de certificación de confianza.

Como lo que queremos es que sirva para Windows, tenemos que buscar alguna que lo sea en dicho sistema operativo.

Autoridades certificadoras de confianza en Windows 7 SP1

Dicha autoridad debe tener habilitado como propósito la firma de código. Por eso no nos valen autoridades certificadoras como la FNMT (por desgracia). Hay que descartar los certificados de la FNMT que se añaden con el configurador de la AEAT y no tiene la posibilidad de firmar código.

Generalmente se usan: Digicert, Thawte, Comodo, Go Daddy, Symantec, GlobalSign, ...

No todos tienen la misma reputación y por lo tanto no valen igual.

Emisores de certificados para firma de código

El certificado puede obtenerse directamente de la autoridad o de un intermediario, generalmente más barato.

Elegir tipo de verificación

Dependiendo del caso habrá que elegir entre diferentes opciones según a quién verifica la autoridad certificadora. Es asegurarse de que el solicitante del certificado es quien dice ser.

Se Verifica Descripción
Persona física Firma de ejecutables como persona física
Organización Firma de ejecutables como persona jurídica: empresa, organización, etc
Organización Extendida La verificación es más exhaustiva y el certificado habilita para firmar drivers y programas con más privilegios en el sistema operativo.

Cualquiera de las dos primeras es suficiente para distribuir los ejecutables a los clientes.

Obtener el certificado de firma de código

Para esto se utilizan el famoso OpenSSL. Para Windows pueden descargarse desde https://indy.fulgan.com/SSL.

Información sobre los comandos habituales de OpenSSL.

Crear clave privada - SSL Key File

Creamos una clave privada con seguridad ampliada

openssl genrsa -out criterium.key 4096

Cuidado con esta clave, es fundamental tenerla guardada, ya que permite importar el certificado final.

Crear una petición certificado - Certificate Signing Request (CSR)

openssl req -out criterium.csr -key criterium.key -new -sha256

Con nuestra clave privada creamos un petición de firma a la autoridad certificadora, de forma directa o a través de un intermediario.

Esta petición pide una serie de datos que tenemos que rellenar para identificarnos adecuadamente como persona física o empresa. Es importante ya que posteriormente serán los datos que verificará la autoridad certificadora.

Esto crea un archivo de texto que enviaremos a través de formulario web u otro medio a la empresa que gestiona nuestra verificación de identidad.

Verificación de identidad

Dependiendo del procedimiento de la autoridad habrá que verificar nuestra identidad. Mediante llamadas telefónicas o envío de documentación fiscal.

Descargar certificado final

Una vez verificada la identidad podremos descargar el certificado que nos permita firmar nuestros ejecutables.

1. Archivos CRT

Nuevo método de Sectigo en 09-2022

En el administrador de certificados se puede bajar un link con los cuatro certificados en formato crten un archivo zip. Habría que ponerlos todos juntos y convertirlos según el método "1. Para archivos crt"

Bajar certificado de Sectigo

Anterior método de descarga de archivos crt

En mi caso, https://www.ssl247.es, se descargan tres certificados: el principal (el nuestro), intermediario y raíz. Vamos a necesitar los tres, junto con la petición CSR y la clave privada.

Descarga de certificados

En otra autoridad certificadora diferente, StartCom (que ya no se considera fiable) creo recordar que fue distinto, pero básicamente hay que buscar algo parecido que nos permita obtener los archivos crt.

2. Archivo CollectCCC.spc

Sectigo remite un link que nos permite bajar, en el navegador usando para hacer la petición un archivo CollectCCC.spc. Para convertir usamos el método "2. Con archivo CollectCCC.spc"

Convertir certificado

1. Para archivos crt

Ahora tenemos que exportar el certificado para que pueda importarse en navegadores o usarse para firma de ejecutables.

openssl pkcs12 -inkey criterium.key -in criterium.crt -export -out criterium.pfx

Si los certifiados están en archivos diferentes se debe incluir toda la ruta de certificación: root, intermediate y certificado simplemente concatenando todos los archivos en un único archivo.

cat root.crt >> todo.crt ; cat intermediate.crt >> todo.crt ; cat criterium.crt >> todo.crt

Ahora cuando convierta. Irán incluidos todos los certificados:

openssl pkcs12 -inkey criterium.key -in todo.crt -export -out criterium.pfx

Se le pedirá una contraseña para proteger el certificado. No corra riesgos y asigne una adecuada.

2. Con archivo CollectCCC.spc

CollectCCC es un archivo de formato .p7s. Hay que convertirlo previamente:

openssl pkcs7 -inform der -in CollectCCC.spc -print_certs -out CollectCCC.pem

Ahora ya podemos pasarlo en formato pfx/p12 con ayuda de la key creada previamente y CollectCCC:

openssl pkcs12 -export -out criterium.pfx -inkey criterium.key -in CollectCCC.pem

Se solicita una contraseña para el nuevo archivo pfx.

En mi caso uso Linux, algo pasa con este método que luego no me reconoce la clave en Windows, he importado el certificado en Firefox y luego lo he exportado en p12. Con este archivo si parece funcionar la importación y firmado de código en Windows. Misterios o falta de conocimientos :(

XCA - Interfaz gráfica para gestión de certificados

Si no se defiende con la línea de comandos puede utilizar XCA. Le permite realizar las mismas opciones que openssl por comandos. Funciona tanto en Windows como Linux.

XCA - programa para gestión de certificados

Firma de Ejecutables

Una vez tenemos un certificado válido toca firmar los ejecutables que vamos a distribuir. Para ello usaremos SignTool de Microsoft SDKs.

Instalar SingTool

SDK 7.1

Descargamos la versión 7.1 para Windows 7. No hay que instalar todas las opciones, con instalar lo necesario para usar SignTool es suficiente. Está en la opción Tools.

Instalar SingTool desde SDK 7.1

SDK 8.1

Si va a firmar con SHA1 y SHA256 tendrá que utilizar esta versión.

Descargar Windows Software Development Kit (SDK) for Windows 8.1. En este caso la instalación no permite seleccionar solo las utilidades.

Instalar SingTool desde SDK 8.1

Firma de ejecutables

Una vez instalada la parte que queremos de Microsoft SDK podemos crear un archivo *.bat para firmar ejecutables.

Se SingTool. Con este programa no solo firmaremos, también aplicaremos una marca de tiempo al ejecutable. Mas información sobre parámetros de SignTool. Ejemplos de firmado de Thawte.

Con firma de tiempo sha1:

"C:\Archivos de programa\Microsoft SDKs\Windows\v7.1\Bin\signtool.exe" sign /f "I:\Certificados\criterium.p12" /p SuPassword /t http://timestamp.verisign.com/scripts/timstamp.dll /d "Nombre de su empresa" /du "http://sudominio.es" Programa*.exe

Con firma de tiempo sha256:

"C:\Archivos de programa\Microsoft SDKs\Windows\v7.1\Bin\signtool.exe" sign /f "I:\Certificados\criterium.p12" /p SuPassword /tr http://sha256timestamp.ws.symantec.com/sha256/timestamp /d "Nombre de su empresa" /du "http://sudominio.es" Programa*.exe

Doble firma, con sha1 y sha256. Esta opción es la más segura y compatible, aunque el ejecutable final es algo mayor. Se requiere el SDK 8.1.:

"C:\Archivos de programa\Windows Kits\8.1\bin\x86\signtool.exe" sign /f "I:\Certificados\criterium.p12" /p SuPassword /fd sha1 /t http://timestamp.verisign.com/scripts/timstamp.dll /d "Nombre de su empresa" /du "http://sudominio.es" /v Programa*.exe
"C:\Archivos de programa\Windows Kits\8.1\bin\x86\signtool.exe" sign /f "I:\Certificados\criterium.p12" /p SuPassword /fd sha256 /tr http://sha256timestamp.ws.symantec.com/sha256/timestamp /td sha256 /as /d "Nombre de su empresa" /du "http://sudominio.es" /v Programa*.exe

Esto sería todo, ahora su programa aparecerá adecuadamente firmado. En el propio ejecutable aparecerá la ruta completa de certificación. Un ejemplo de dos empresas certificadoras diferentes:

Ejecutables firmados

Esto es lo que sale al ejecutar el programa:

Ejecución de programas firmados

Ahora me queda la duda de hasta que punto todo este tema no es algo así como un chantaje :(

SII, avances en legislación y seguimiento por AEAT

Cambios en SII

Hay previstos nuevos cambios en el SII para 01/01/2018. Se cambian nombres, se crean claves y nuevos campos.

Mas información en:

Como es lógico, actualizaremos GeneraSII para dar soporte a dichos cambios.

Hay un nuevo dato que ya tenemos recogido en GeneraSII a través del campo IdExterno: un campo adicional de contenido libre denominado “referencia externa” con el objetivo de que puedan añadir información interna de la empresa asociada al registro de la factura.

Seguimiento por parte de AEAT

La Agencia Tributaria ha empezado a remitir notificaciones a aquellas empresas obligadas a presentar el SII que aún no han remitido datos.

También parece que están cruzando datos entre modelos 303, y posiblemente el 349 y envía notificación para que se revise el cumplimiento del mismo.

La comunicación no parece tener ánimo sancionador, y parece más bien un toque de atención.

Notificación de Agencia Tributaria sobre el SII

Como verán la notificación no da muchas pistas en cuanto al incumplimiento y es muy estándar. Tendrán que comunicarse con su delegación de Hacienda para recabar pistal al respecto.

SII, versión 1.3.0.0 de GeneraSII

Versión 1.3.0.0

Esta versión es la llegada definitiva de GeneraSII al punto que planificamos en un principio.
Ahora cuenta con todas las prestaciones necesarias para una adecuada gestión del SII y otros modelos de IVA como el 349 y 303.

Entre las novedades destacar:

No queremos molestar mucho con correos electrónicos y no notificamos las nuevas versiones.
Hemos montado una opción en GeneraSII que le permite descubrir descubrir novedades en SII y GeneraSII

Cambios de criterios

Es inevitable que vayamos perfeccionando la presentación de ciertos datos a medida que descubrimos cómo los quieres exactamente la AEAT. Se ha cambiado sobre la marcha el criterio de algunos datos:

Próximas versiones

Ya hemos implantado el soporte de las presentaciones en las Haciendas Forales de País Vasco, Navarra y Canarias. Estamos a las espera de que abran los entornos de prueba para su testeo.

En próximas versiones añadiremos soporte para la presentación de registros anuales: Bienes de Inversión para empresas en prorrata, cobros en metálico y operaciones de seguro para aseguradoras.

Será bienvenida cualquier sugerencia de mejora o de nuevas prestaciones.

SII estado de desarrollo GeneraSII XIV - 20-06-2017

Recién hemos lanzado la versión 0.9.0.0. Aunque no hay versión 0.9 del SII hemos considerado oportuno numerar de esta forma para dejar la versión 1.* para el lanzamiento en producción de GeneraSII.

Soporte de versión 1.0 y envíos en entorno de Producción

GeneraSII ya envía en formato final 1.0 de SII.

También tiene soporte para envío en entorno de Producción. Del día 19 al 29 de Junio es posible realizar envíos en este modo. Todos estos envíos serán borrados el día 30/06/2017.

En este modo producción-preliminar los envíos son solo para pruebas de comunicaciones. No tiene sentido usarlo como modo de pruebas ya que no podrá consultar en ningún lugar, fuera de nuestra aplicación, los envíos realizados.

Calendario de producción de SII

Para pruebas y formación siga usando el modo de pruebas en pre-producción. Dicho modo estará disponible de forma indefinida para que pueda realizar pruebas de cualquier tema que considere conveniente antes de remitir información en entorno de Producción.

Si necesita ajustar sus reglas de firewall/cortafuegos active este modo y revise las direcciones de WebServices que usa GeneraSII.

Planificación de desarrollo y lanzamiento

Debido a la cantidad de implantaciones urgentes que nos han llegado ha sido necesario dejar para más adelante funciones secundarias como generación de modelo 303, formatos de impresión y consulta y conciliación. Estarán disponibles o se empezará su desarrollo a partir del 25/06/2017.

Estas dos últimas semanas de Junio las vamos a dedicar a implantaciones y mejoras de GeneraSII.

El lanzamiento de la versión 1.0.0.0 está previsto para el día 03/07/2017. Esta versión solo será remitida a los compradores de GeneraSII.

Tenga en cuenta que apurando plazos el primer envío podría realizarse el 12/07/2017.

Plazos de primer envío al SII de facturas emitidas

Junto con el lanzamiento de la versión 1.* se informará del método a seguir para pasar sus instalaciones de entorno de Pruebas a entorno de Producción. Así podrá aprovechar configuraciones y certificados instalados.

Ahora mismo las actualizaciones de versiones solo se distribuyen a los compradores que tengan factura emitida y pagada. Las versiones de prueba de GeneraSII no permitirán envíos en entorno de Producción.

Ajuste de precios

Por distintas circunstancias ha sido preciso hacer un ajuste de precios. No obstante consulte su caso concreto.

SII estado de desarrollo GeneraSII XIII - 02-06-2017

Estos reportes ahora son menos frecuentes. Ahora estamos centrados en implantaciones y formación. Esta información es ahora de menos utilidad.

No obstante verá que no paramos de ajustar y añadir nuevas funciones a GeneraSII. Está actualmente en su versión 0.7.7.0.

Mejora y ampliación de Manual

A principio de esta semana se ha completado la parte del manual que explica el procedimiento de trabajo habitual en GeneraSII una vez configurado. Verá que todo es muy sencillo y flexible:

Como es una cosa que ya empieza a preocupar le hemos dado una pensado a las fechas y plazos. Verá que no tiene que agobiarse mucho: Hitos y fechas

Nuevas funciones

Aparte de las funcionalidades más rebuscadas y añadir nuevos métodos de carga de datos de otros programas, empezaremos pronto el desarrollo de:

  • Generación de borrador de modelo 303
  • Informes de análisis de datos para comprobaciones de cargas
  • Añadir soporte para el cuadre/conciliación con contraparte

Nuestros clientes

Les relacionamos el tipo de clientes que están implantando de forma satisfactoria GeneraSII:

  • Empresas con ERPs como SAP, Navision, Axapta, JD Edwards, ...
  • Empresas con software veteranos como S400
  • Empresas con programas propios
  • Empresas de software con programas de gestión o contables con un volumen pequeño de clientes en SII
  • Asesorías que presentan el SII a sus clientes
  • Empresas con software estándar como Contanet, Contaplus, Contasys que quieren un método sencillo y flexible para cumplir con el SII

Dada la versatilidad en la carga de datos de GeneraSII, se adapta muy bien a casi cualquier sistema. Y con una flexibilidad de adaptación, costes, y plazos de implantación muy interesantes.

Otra de sus grandes ventajas es que no requiere mantener trazabilidad del SII en las bases de datos origen.

 

SII estado de desarrollo GeneraSII XII - 17-05-2017

Desde la versión 0.6.5 del día 02/05/2017 se han incorporado nuevas funcionalidades y mejoras. Con la versión 0.6.15, se cierra la versión 0.6 y empezamos con la nueva versión 0.7 del SII.

Nueva versión 0.7.0

Los cambios de la versión 0.7.0 estaban ya integrados en GeneraSII en la versión 0.6.13. Sin embargo hasta hoy, día 17, no hemos podido implementar y probar la nueva versión 0.7.0 que da soporte a la versión 0.7 publicada por la Agencia Tributaria.

Todo ha funcionado según lo previsto. Se pueden enviar y recibir los datos sin problema.

Inicio de comercialización de GeneraSII

Hasta este momento no se ha comercializado GeneraSII. Se enviaba exclusivamente a efectos de pruebas y evaluación. Estábamos pendientes de un posible retraso de la implantación del SII. Tras la publicación en el BOE de la Orden HFP/417/2017, de 12 de mayo, ya es poco probable.

El precio ha sufrido un ligero incremento. No obstante los clientes que han estado probando el programa hasta ahora conservan el precio de lanzamiento. Es nuestra compensación por su ayuda en la realización de pruebas con datos reales.

Nuevas funciones

Empezamos a estudiar la generación de modelo 303.

Se va a incorporar la consulta y archivado de respuestas relacionadas con el proceso de contraste de los registros presentados por la contraparte de la factura: emisores y receptores.

Y seguramente que vayan surgiendo mejoras y nuevas ideas a medida que vaya usándose GeneraSII de forma intensiva en pruebas por nuestros clientes.

Se está disfrutando mucho en el desarrollo de GeneraSII, y creo que se nota en el resultado final. En esta recta final hasta 01/07/2017 solo falta mejorarlo y añadir funcionalidad de importancia secundaria.

SII estado de desarrollo GeneraSII XI - 02-05-2017

Seguimos esperando las especificaciones de la nueva versión 0.7 del SII. Se retrasan sospechosamente :(

Nueva versión 0.6.5

Desde la versión 0.6.0 se han realizado numerosas implantaciones que han permitido depurar errores y mejorar procedimientos.

Tras esos ajustes nos hemos centrado en añadir nuevas conexiones a programas externos:

  • Contanet
  • Contaplus
  • Criterium CyP

 

También se han incorporado nuevas opciones de carga y envío:

  • Opción para pasar a factura simplificada las facturas emitidas sin contenido en NIFID
  • Opción para pasar a factura simplificada las facturas recibidas sin contenido en NIFID
  • Opción para asignar la fecha de carga (hoy) cuando no está definida FechaEntrada
  • Opción para establecer límite de cantidad de registros por envío a SII configurable por titular

 

Generación de Modelo 349

Hemos añadido la posibilidad de calcular y generar el archivo para el modelo 349. En GeneraSII estarán casi todos los datos para generar otros modelos de IVA. Próximamente implementaremos la generación del modelo 303.

Generar modelo 349 desde datos de SII

SII estado de desarrollo GeneraSII X - 24-04-2017

Nueva versión 0.6.0

La Agencia Tributaria ya ha publicado las novedades de la próxima versión del SII, la 0.7. A partir de ahora usaremos una versión paralela a la suya. Los dos primeros dígitos de nuestra versión corresponden a la de la AEAT y se utiizará el tercero para reflejar nuestras versiones.

Esta versión de GeneraSII está muy madura en sus funciones principales: cargar, verificar, conciliar y enviar datos al SII. Ahora toca añadir funciones más rebuscadas y secundarias. También se han empezado a hacer conexiones a programas externos. Destacar entre todas las novedades:

- Configuración de conexiones a través de Proxy
- Opción para borrar registros a través de máscaras de texto aplicables en NIFID y NumFactura.
- Descarga de facturas de venta de GesTerapia a través de petición a webservice
- Carga de facturas de compra desde programa contable Contasys

Conexión a sistemas externos en GeneraSII

Una vez implantado el núcleo principal para el SII, toca optimizar el proceso de carga de los datos.

La carga desde hojas de cálculo e informes es muy sencilla y rápida, pero aún así puede mejorarse si añadimos conexiones directas a programas externos: ERPs, programas de facturación y de contabilidad.

Conexión directa a base de datos

Todos los datos se guardan en una base de datos. Si montamos la consulta adecuada, se puede obtener prácticamente cualquier dato combinando el contenido de varias tablas.

Ejemplo de consulta a programa en Access:

Importar facturas recibidas desde Contasys para SII

Conexión directa a través de webservice

Cuando la información reside en un programa en la nube, con acceso por un navegador, podemos implementar la carga de datos a través de peticiones a un webservice.

Ejemplo de carga mediante petición a programa web:

Importación de facturas desde el programa GesTerapia

Conexión mediante proxy

Algunos de nuestros clientes, como medida de seguridad adicional, realizan la conexión a través de servidores proxy, ahora es posible configurar GeneraSII para que pueda comunicar sin problema con la Agencia Tributaria.

Configurar proxy en SII

Novedades en próximas versiones

Aparte de actualizar GeneraSII a las novedades de la versión 0.7 de SII, seguiremos ampliando las opciones de conexión directa a programas externos, entre ellos Contaplus.

También se irán añadiendo funciones secundarias que se vayan detectando en implantaciones reales de GeneraSII.

Lo cierto es que en este punto las implantaciones del SII mediante GeneraSII son mucho más rápidas y completas, así que tenemos más tiempo para añadir florituras. Cosa con la que disfrutamos bastante.

647630109  950442489